
¿Conflictos en casa?
Cuando pienso en el complicado arte de ser pareja, me gusta plantear una visión acerca de la complejidad que supone la decisión de mantenerse en pareja.
Supone un ejercicio de equilibrio continúo: tanto a nivel físico (las fuerzas de dos vectores), a nivel emocional (el intercambio de dos modos de sentir), a nivel relacionan (diferentes maneras de ver, entender y comunicar la realidad)…
Me interesa el aspecto de replantear en pareja la posibilidad de realizar un balance cada cierto tiempo. Partiendo de una pregunta sincera y directa que invita a una reflexión profunda y honesta: “¿Seguimos o lo dejamos?”
El siguiente paso: revisar la relación y plantear cuáles son las necesidades individuales y de pareja. Este aspecto se hace desde el lugar de la aceptación y escucha.
Después pasamos a plantear pequeños pasos hacia el bienestar. Para ello es necesario establecer unos plazos breves en el tiempo para empezar a cambiar las áreas que son susceptibles de mejora. En este momento vamos obteniendo satisfacciones a corto plazo que favorecen el día a día y refuerzan a la pareja.
Con la consecución de las pequeñas etapas o hitos que se van alcanzando se puedes empezar a plantear los deseos o sueños que formarán parte de la relación ideal.
Teniendo en cuenta la necesidad de trabajar en el día a día la motivación y la ilusión por estar en pareja es el momento de poder tener una visión de futuro juntos.
En caso de que estés atascado en un ciclo de pareja y necesites asesoramiento puedes ponerte en contacto con expertos en temas de pareja.
Psicólogo Especialista en Coaching (PEC©) Terapeuta Familiar Sistémico
La aproximación terapéutica centrada en las soluciones y la terapia breve me ha dado la posibilidad de hallar respuestas en las excepciones, alejando el foco de los problemas y acercando a los actores principales de la consulta, los clientes, a una mirada facilitadora del cambio si son capaces de reconocer las cosas que saben hacer y si son capaces de reconocer en ellos y en su entorno toda la potencia que poseen.
El pasado sábado, 29 de noviembre, estuvimos en la Fundación CEPAIM impartiendo un taller en el marco del Programa Senderos. El programa Senderos pretende nuevas oportunidades de colocación para la población migrante en búsqueda de empleo, dirigiendo sus acciones hacia los entornos rurales.
El taller fue llevado a cabo por Jesús Mollá, psicólogo, terapeuta de familia y socio del Centro de Terapia Relacional Psicogandia, planteó un taller dinámico e interactivo donde cada uno de los participantes se presentó de una manera diferente, creativa y original, aspecto que posibilitó un acercamiento del ponente a los asistentes y creó un clima de trabajo distendido y de confianza.
Tras la dinámica de presentación, pasamos a la parte de la teoría, donde explicamos los objetivos del taller. El taller se planteó como una oportunidad para aprender (aprendizaje interpersonal), donde nos propusimos ayudar a aprender desde la experiencia, facilitando el proceso de aprendizaje para el desarrollo de nuevas conductas y favoreciendo el rendimiento según criterios externos (CEPAIM).
El taller estuvo dividido en varias fases:
Partiendo de una serie de tópicos acerca de la crisis actual y relacionando el fracaso con la búsqueda de empleo, centramos a los participantes del taller en poder establecer una serie de objetivos basándose en sus puntos fuertes, los éxitos que en el pasado habían logrado, sus valores personales y profesionales, la elección de una o dos cosas que pretenden reforzar o realizar de forma diferente en su vida.
Así, pudieron descubrir, mediante una dinámica de exploración que planteamos mediante preguntas que ayudaron a que se enfocaran hacia una dirección positiva. Intereses, aficiones, experiencias agradables de vida, valores.
Pasado esta fase exploratoria, trabajamos sobre los sueños, en esta fase, tratamos de encontrar, en conjunto, el sentido de las respuestas dadas a las preguntas previas. Para ello, pudieron utilizar los ejemplos de realización con mayor éxito, y las fuerzas, valores y competencias principales para crear algo nuevo (una nueva visión) que les sirva a ellos para explorar o experimentar. Trabajamos con técnicas de visualización, imaginando situaciones más allá del problema, yendo más allá de lo que es habitual en su actividad, en un proceso de co-creación de imágenes y de sueños de futuro.
Cuando la visión de sueño ya estaba clara, pasamos a diseñar el Plan de Acción para conseguir alcanzarlo.En esta fase incidimos en una clave: la comunicación positiva para facilitar ambiente de confianza. La actividad grupal tenía en ese instante un carácter experimental, que puede tener avances y retrocesos, tal y como cuando hacemos un dibujo a lápiz y lo podemos borrar y volver a dibujar. Exploramos competencias, capacidades y puntos fuertes.
La última fase del taller se centró en hacer operativas las acciones en el terreno (previstas en el Plan de Acción que ya hemos elaborado). Tenían que celebrar los éxitos que se imaginaban alcanzando y que les permitirán caminar rumbo hacia el sueño definido. Esta fue la fase final del taller.
La experiencia fue gratificante y el feedback que recibimos nos motiva para seguir en el empeño de creer en las capacidades de las personas.
Psicólogo Especialista en Coaching (PEC©) Terapeuta Familiar Sistémico
La aproximación terapéutica centrada en las soluciones y la terapia breve me ha dado la posibilidad de hallar respuestas en las excepciones, alejando el foco de los problemas y acercando a los actores principales de la consulta, los clientes, a una mirada facilitadora del cambio si son capaces de reconocer las cosas que saben hacer y si son capaces de reconocer en ellos y en su entorno toda la potencia que poseen.
Comentarios recientes